En la teoría de las organizaciones se distinguen las
estructuras descendentes, verticales y centralizadas; de las estructuras
ascendentes, horizontales y descentralizadas.
Las estructuras descendentes, verticales y centralizadas son
débiles y vulnerables. Por ejemplo, la sociedad inca y azteca fueron destruidas
fácilmente por los españoles, a quienes bastó matar a Atahualpa y Moctezuma,
para hacerse fácilmente del imperio inca y del azteca.
Por el contrario, las estructuras ascendentes, horizontales
y descentralizadas son fuertes e invulnerables. Por ejemplo, los españoles
difícilmente pudieron dominar a los indios americanos –v.g. los apaches ycomanches-puesto que eran pueblos hostiles y de difícil sometimiento, organizados
en tribus autónomas, descentralizadas, de gran desplazamiento, practicaban la
coordinación y la cooperación para enfrentar a sus enemigos. Muchos españoles y
angloamericanos murieron antes de someter a Gerónimo, último líder de los
apaches, y confinarlos en las reservas de los estados de Oklahoma, Nuevo México
y Arizona.
Otro ejemplo, de la fortaleza e invulnerabilidad de las
estructuras ascendentes, horizontales y descentralizadas, la encontramosen la metáfora de la araña y la estrella del
mar. Mientras que para matar a una araña sólo basta darle un golpe en la cabeza
y/o cortarle una extremidad para inutilizarla; en el caso, de la estrella del
mar, si le cortan una extremidad ésta se regenera; es decir, vuelve a
crecery continúa su desarrollo
evolutivo y reproductivo. La araña representa a las estructuras descendentes,
verticales y centralizadas, débiles y vulnerables y, la estrella del mar, a las
estructuras ascendentes, horizontales y descentralizadas, fuertes e
invulnerables.
Metafóricamente, las organizaciones masónicasson ascendentes, como las estrellas de los
mares, horizontales y descentralizadas, fuertes e invulnerables, y autónomas,
que no mueren fácilmente, se reproducen y perviven a través de los siglos;la cooperación y la coordinación son sus
instrumentos para el cumplimiento de sus objetivos y fines masónicos.
LA COORDINACIÓN INTERLOGIAL Y LAS CONFERENCIAS MUNDIALES
DE GRANDES LOGIAS
La no existencia de un “Presidente” y/o “Gran Maestro” de la
Masonería Universal es la prueba fehaciente de que la Masonería Universal es
una organización ascendentes y descentralizada, donde cada oriente es autónomo
y soberano, y tiene su propia Constitución, Estatutos y Reglamentos, basados en
los “Landmarks”, como la creencia en un ser supremo denominado Gran Arquitecto
del Universo, entre otros principios.
En las Conferencias Continentales o Mundiales se decide la
regularidad de las Grandes Logias. Y, la regularidad implica soberanía
territorial, puesto que, no pueden convivir dos Grandes Logias en un mismo
territorio o estado. Sin embargo, hay innumerables excepciones, como el de
Estados Unidos, donde en cada estado hay una Gran Logia; otro, es el caso de
Colombia, donde coexisten 3 Grandes Logias Regulares, etc.
Las Conferencias Continentales o Mundiales se reúnen, cada
cierto tiempo, para debatir temas específicos, con la finalidad de llegar a
algunos acuerdos relacionados con la regularidad, laicismo, medio ambiente,
derechos humanos, ciencia y tecnología, seguridad alimentaria,etc.. Pero, estas conferencias Continentales
o Mundiales no se constituyen en organizaciones verticales con capacidad de
veto como las organizaciones mundiales profanas. Sólo coordinan y cooperan
sobre temas específicos. He ahí, la clave para entender la teoría de la
coordinación interlogial, que le da fortaleza e invulnerabilidad a las
organizaciones masónicas. Las Logias nunca desaparecerán del Mundo, porque cada
Gran Logia es autónoma, soberana e independiente, descentralizada, tiene su
propia Constitución, Estatutos y Reglamentos. Y, este sistema organizativo se
reproduce al interior de cada oriente.
Franco y Hitler pudieron haber proscrito la masonería en
España,Alemania y en los pueblos
ocupados por los nazis; pero, la masonería, en los pueblos no sometidos al
genocidio, continuó desarrollándose incólume, para lograr la libertad, la
igualdad y la fraternidad de todos los pueblos del orbe, como así sucedió con
la desaparición del nazismo y el fascismo, de la faz de la tierra. De estos
ejemplos, hay muchos en la historia universal como la independencia de los
pueblos iberoamericanos del yugo español, puesto que, pese a las bulas papales
y la proscripción de las actividades masónicas en los pueblos coloniales, la
masonería contribuyó a la independencia de las colonias siguiendo el ejemplo
dela independencia de Norteamérica y la
Revolución Francesa liderados pormasones destacados.
En resumen, las conferencias mundiales y continentales de
las GG:.LL:. del mundo promueven la coordinación y la cooperación sobre temas
específicos que atañen a los objetivos y fines de la masonería universal. El
hecho de que no exista un “Presidente” y/o un “Gran Maestro” de la masonería
universal prueba que la masonería es una organización ascendente,
horizontaly descentralizada porque cada
oriente tiene su propia legislación masónica nacional, basado, lógicamente, en
los antiguos “Landmarks”.
LA COORDINACIÓN INTERLOGIAL DENTRO DE LAS POTENCIAS
MASÓNICAS
Al interior de las potencias masónicas, también, se
reproducen los principios de ascendencia, horizontalidad y la
descentralización, como formas organizativas naturales de las Logias que
integran una potencia masónica. A mayor aplanamiento de los agregados
burocráticos mayor desarrollo de la masonería en un oriente determinado. Por
eso, no nos debe extrañar por qué algunos orientes tienen mayor número de
masones, en su Jurisdicción, más que en otros, donde no se han eliminado los
presupuestos de verticalidad y centralización.
Cuando las Constituciones, Estatutos y/o Reglamentos no se
inspiran en el paradigma de la coordinación interlogial; es decir, en la
cooperación y la coordinación interlogiales; en ese oriente, la masonería
trunca su desarrollo. Las estructuras burocráticas verticales tropiezan con las
naturales formas de organización horizontal de las logias masónicas y, esto,
explicaría el nacimiento de nuevos Orientes y Logias, resultado de los
conflictos por la violación de los principios de la divisa masónica: la
Libertad, la igualdad y la Fraternidad.
En resumen, el aplanamiento de los agregados burocráticos, a
través, de la eliminación de los presupuestos de verticalidad y
centralizaciónque existen en las
Constituciones, Estatutos y/o Reglamentos de algunasPotencias Masónicas, permitirían el
desarrollo y evolución de la masonería bajo los principios de libertad,
igualdad y fraternidad.
CONCLUSION
El Paradigma de la coordinación interlogial nos permite ver,
de manera diferente, a las organizaciones masónicas. La visión ascendente, horizontal,
de la institución masónica, implica salir del agregado burocrático, aplanar la
organización haciendo desaparecer los organismos intermedios, de tal manera que
se desarrolle la cooperación y coordinación interlogial para el cumplimiento de
los fines y objetivos masónicos. He ahí, la fortaleza e invulnerabilidad de
laMasonería Universal y el desarrollo
pleno de los ideales dela fraternidad.
Para ello, debemos cambiar los arreglos institucionales verticales y
centralistas y dotarnos de una legislación masónica de inclusión, ascendente,
plana, descentralizada y que promueva la coordinación interlogial dentro de un
proceso de democratización de abajo hacia arriba inspirado en los principios de
la divisa masónica de ¡LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD!
Doctor en Derecho, Doctor en Filosofía, Magister Scientiae en Economía Agrícola, Economista y Abogado. Investigador CONCYTEC adscrito al REGINA-SINACYT.
Catedrático Universitario de las Escuelas de Post Grado de Universidades Nacionales y Privadas del Perú. Ex-Gr:.Sec:.de la G:.L:.de los AA:.LL:. y AA:.MM:. de la Rep. del Perú.